Muchas gracias a nuestros compañeros del equipo 3 que son: Tere Carbajal, Pedro Rentería, Carlos Lares, Marcos Lucero, Manuel, Alejandro Ibarra, Orlando, Horacio y Valente hijo, por su hospitalidad en el "conbebio" que organizaron para todo el grupo en las nuevas instalaciones de Astral el pasado Lunes 14 de Abril.
¡La pasamos muy bien!
(para ver la foto en grande haz click en ella)
domingo, 20 de abril de 2008
jueves, 17 de abril de 2008
La Plegaria del Diputado...
Ahí va de nuevo a petición de nuestro futuro Diputado De Lucas... para que la recen todos los días agarraditos de la mano..jajaja
Saludos.
Ing. Alejandro Vargas Bryan
Saludos.
Ing. Alejandro Vargas Bryan
viernes, 11 de abril de 2008
Stew Leonard - ¿Un caso ejemplar?
Compañeros:
Les envío en dos ligas anexas, la información que encontró nuestro equipo en Internet sobre el caso de éxito de “Stew Leonard”, donde también se menciona el sorprendente fraude por evasión fiscal de su empresa, al manipular el software de sus cajas registradoras para no reportar ventas por 17 millones de dólares, y su posterior sentencia de 52 meses en prisión.
El artículo menciona también un informe del departamento de protección al consumidor de Connecticut, en el que reporta haber encontrado violaciones de peso menor al cobrado y en el etiquetado de productos en un 46% de los productos vendidos a los clientes.
Sin duda es un caso extraordinario de servicio al cliente. La empresa hoy en día sigue creciendo, tiene 4 tiendas y vende 300 millones de dólares. Actualmente es dirigida por su hijo Stew Leonard Jr. y su padre de 77 años está retirado de la operación.
Pero siguiendo lo que comentamos en clase, y después de haber escuchado la plática del profesor Ramón Ibarra sobre el dilema ético de Alicia y las acciones en la televisora, podríamos hacernos algunas preguntas:
¿Podemos estudiar como un caso ejemplar los logros de Stew Leonard (la empresa y el empresario) independientemente del fraude fiscal y el engaño al consumidor?
¿Es válido separar la parte de los resultados empresariales de la parte ética?
¿La mayoría de las empresas cometen evasión fiscal (pequeña o grande) y/o engaños al consumidor?
Si somos honestos, y no contestamos en automático lo “políticamente correcto”, creo que no hay respuestas fáciles.
¿Qué opinas?
Te invito a que usemos este blog para compartir opiniones.
Artículo en Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Stew_Leonard
Artículo en CNN en donde entrevistan a Stew Leonard al salir de la cárcel. Habla de su arrepentimiento, y de las lecciones aprendidas.
http://money.cnn.com/magazines/fsb/fsb_archive/2002/11/01/331999/index.htm
Saludos.
Les envío en dos ligas anexas, la información que encontró nuestro equipo en Internet sobre el caso de éxito de “Stew Leonard”, donde también se menciona el sorprendente fraude por evasión fiscal de su empresa, al manipular el software de sus cajas registradoras para no reportar ventas por 17 millones de dólares, y su posterior sentencia de 52 meses en prisión.
El artículo menciona también un informe del departamento de protección al consumidor de Connecticut, en el que reporta haber encontrado violaciones de peso menor al cobrado y en el etiquetado de productos en un 46% de los productos vendidos a los clientes.
Sin duda es un caso extraordinario de servicio al cliente. La empresa hoy en día sigue creciendo, tiene 4 tiendas y vende 300 millones de dólares. Actualmente es dirigida por su hijo Stew Leonard Jr. y su padre de 77 años está retirado de la operación.
Pero siguiendo lo que comentamos en clase, y después de haber escuchado la plática del profesor Ramón Ibarra sobre el dilema ético de Alicia y las acciones en la televisora, podríamos hacernos algunas preguntas:
¿Podemos estudiar como un caso ejemplar los logros de Stew Leonard (la empresa y el empresario) independientemente del fraude fiscal y el engaño al consumidor?
¿Es válido separar la parte de los resultados empresariales de la parte ética?
¿La mayoría de las empresas cometen evasión fiscal (pequeña o grande) y/o engaños al consumidor?
Si somos honestos, y no contestamos en automático lo “políticamente correcto”, creo que no hay respuestas fáciles.
¿Qué opinas?
Te invito a que usemos este blog para compartir opiniones.
Artículo en Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Stew_Leonard
Artículo en CNN en donde entrevistan a Stew Leonard al salir de la cárcel. Habla de su arrepentimiento, y de las lecciones aprendidas.
http://money.cnn.com/magazines/fsb/fsb_archive/2002/11/01/331999/index.htm
Saludos.
Etiquetas:
Etica,
Servicio al Cliente,
Stew Leonard
¿Dónde te sientas en el IPADE?
Navegando en Internet, me encontré un curioso artículo que habla acerca del significado y la jerarquía que tiene la fila donde te sientas en el MBA de Harvard.
Dado que el formato de sesiones y acomodo de los asientos de nuestro programa del IPADE Hermosillo es similar al de Harvard, me pareció interesante compartirlo con ustedes.
Cada fila tiene un apodo:
Fila superior: "Skydeck" (La Fila de las Alturas):
Aquí se sientan los que se apuntan a sí mismos como los flojos, bromistas o jefecillos. Gracias a su distancia del profesor, pueden más cómodamente pasarse notas y platicar con los compañeros sin ser descubiertos.
Dado que el formato de sesiones y acomodo de los asientos de nuestro programa del IPADE Hermosillo es similar al de Harvard, me pareció interesante compartirlo con ustedes.
Cada fila tiene un apodo:
Fila superior: "Skydeck" (La Fila de las Alturas):
Aquí se sientan los que se apuntan a sí mismos como los flojos, bromistas o jefecillos. Gracias a su distancia del profesor, pueden más cómodamente pasarse notas y platicar con los compañeros sin ser descubiertos.
Quizás el alumno "Skydecker" más famoso de la escuela de negocios de Harvard, es el actual presidente de USA, George W. Bush:
Siguiente fila abajo: "Warning Track" (La Pista Preventiva)
Nombrada así por la franja de tierra que hay en un campo de beisbol entre el pasto y la cerca límite, que permite a los "jardineros" saber que se aproximan a la cerca, para evitar estrellarse. Es casi equivalente al "Sky Deck" tanto en altura como en prestigio…
Siguente fila abajo (fila central): "Power Deck" (La Fila del Poder)
Se le llama así porque los que se sientan aquí quedan al nivel de los ojos de los profesores, y por lo tanto pueden intimidarlos con una mirada penetrante y conocedora…
Siguiente fila abajo (segunda fila): "Garden Deck" (La Fila del Jardín)
Nombrada así porque el jardín se encuentra encima de las lombrices, que son los que habitan la fila de enfrente ( llamada la fila de las lombrices ).
Fila de abajo. "Worm Deck" (La Fila de las Lombrices)
Sin comentarios.
¿Algún parecido con nosotros?
Continuación de ¿Dónde te sientas en el IPADE?
Después de enviar el mensaje ¿Dónde te sientas en el IPADE?, me quedé con el pendiente de que a alguien le pudiera resultar rudo u ofensivo. Espero no haya sido el caso.
Me parece que a veces es bastante sano reírse de uno mismo, así que me pareció les resultaría divertido leerlo.
Por lo pronto, Carlos Ruibal ya me avisó que mañana llegando se va a cambiar de lugar...
Si a alguno de ustedes no le agradó. ¡ Una disculpa !
Cuando estaba pensando en esto, me acordé (demasiado tarde!) del ideario de Don Eugenio Garza Sada, que en su tercer punto dice:
III. Nunca hacer burla. De nadie ni de nada. Evitar las bromas hirientes o de doble sentido. Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo, nunca cicatriza.
Así que aprovecho la ocasión, para enviarles esta extraordinaria joya del pensamiento empresarial, que seguramente permitió a Don Eugenio esos logros tan impresionantes en su vida.
Vale la pena aplicarlos en nuestras acciones de todos los días, - sobre todo antes de hablar y enviar emails ...
Saludos y que tengan una excelente semana.
Arturo Díaz
IDEARIO DE DON EUGENIO GARZA SADA.
I Reconocer el mérito en los demás
Por la parte que hayan tomado en el éxito de la empresa y señalarlo de manera espontánea, pronta y pública. Usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo méritos que corresponden a quienes trabajan a las órdenes propias, sería un acto innoble, segaría una fuente de afecto e incapacitaría para comportarse como corresponde a un ejecutivo. -
II Controlar el temperamento
Debe tenerse capacidad para dirimir pacífica y razonablemente cualquier problema o situación, por irritantes que sean las provocaciones que haya que tolerar. Quien sea incapaz de dominar sus propios impulsos y expresiones, no puede actuar como director de una empresa. El verdadero ejecutivo abdica el derecho a la ira. -
III Nunca hacer burla de nadie ni de nada.
Evitar las bromas hirientes o de doble sentido. Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo, nunca cicatriza. -
IV Ser cortés
No protocolario, pero sí atento a que los demás encuentren gratos los momentos de la propia compañía.
V Ser tolerante
De las faltas que puedan encontrarse en la raza, color, modales, educación o idiosincrasia de los demás.
VI Ser puntual
Quien no puede guardar sus citas, muy pronto se constituirá en un estorbo.
VII Si uno es vanidoso, hay que ocultarlo como el secreto más íntimo.
Un ejecutivo no puede exhibir arrogancia ni autocomplacencia. Cuántas veces los fracasos de hombres bien conocidos confirman el adagio de "el orgullo antecede a la caída". Cuando uno empiece a decir que otros empleados son torpes, o que los clientes son mezquinos o necios, habrá empezado a meterse en embrollos.
VIII No alterar la verdad
Lo que uno afirme, debe hacerlo reflexionando; y lo que prometa, debe cumplirlo. Las verdades a medias pueden ocultar errores, pero por poco tiempo. La mentira opera como un búmerang.
IX Dejar que los demás se explayen
Especialmente los colaboradores, hasta que lleguen al verdadero fondo del problema, aunque tenga que escuchárseles con paciencia durante una hora. Haría uno un pobre papel como director, si dominara una conversación en vez de limitarse a encauzarla. -
X Expresarse concisamente
Con claridad y completamente, sobre todo al dar instrucciones. Nunca estorba un buen diccionario a mano.
XI Depurar el vocabulario
Eliminar las interjecciones. Las voces vulgares y los giros familiares debilitan la expresión y crean malentendidos. Para demoler verbalmente a sus enemigos, los grandes parlamentarios nunca emplearon una sola expresión vulgar.
XII Asegurarse de disfrutar el trabajo
Es muy legítimo tener pasatiempos predilectos e intereses en otras cosas, pero si se estima como un sacrificio venir los sábados o quedarse en la oficina más allá del horario en caso preciso, entonces lo que se necesita es un descanso y otra compañía en donde trabajar.
XIII Reconocer el enorme valor del trabajador manual
Cuya productividad hace posible la posición directiva y afirma el futuro de ambos.
XIV Pensar en el interés del negocio más que en el propio
Es buena táctica. La fidelidad a la empresa promueve el propio beneficio.
XV Análisis por encima de la inspiración o de la intuición
Este debe ser el antecedente para actuar.
XVI La dedicación al trabajo
Beneficia al individuo, a la empresa y a la sociedad entera. En esto se asemeja a un sacerdocio.
XVII Ser modesto
Si no se comprende que nada tienen que ver con el valor de la persona -el tamaño del automóvil o de la casa, o el número de amigos y de los clubes a que se pertenece, o el precio del abrigo de pieles de la esposa y el rótulo de la puerta del despacho- y si estas cosas significan para uno más que la tarea bien y calladamente cumplida y los conocimientos y el refinamiento espiritual para adquirirlos, entonces se precisa un cambio de actitud o de trabajo.
Me parece que a veces es bastante sano reírse de uno mismo, así que me pareció les resultaría divertido leerlo.
Por lo pronto, Carlos Ruibal ya me avisó que mañana llegando se va a cambiar de lugar...
Si a alguno de ustedes no le agradó. ¡ Una disculpa !
Cuando estaba pensando en esto, me acordé (demasiado tarde!) del ideario de Don Eugenio Garza Sada, que en su tercer punto dice:
III. Nunca hacer burla. De nadie ni de nada. Evitar las bromas hirientes o de doble sentido. Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo, nunca cicatriza.
Así que aprovecho la ocasión, para enviarles esta extraordinaria joya del pensamiento empresarial, que seguramente permitió a Don Eugenio esos logros tan impresionantes en su vida.
Vale la pena aplicarlos en nuestras acciones de todos los días, - sobre todo antes de hablar y enviar emails ...
Saludos y que tengan una excelente semana.
Arturo Díaz
IDEARIO DE DON EUGENIO GARZA SADA.
I Reconocer el mérito en los demás
Por la parte que hayan tomado en el éxito de la empresa y señalarlo de manera espontánea, pronta y pública. Usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo méritos que corresponden a quienes trabajan a las órdenes propias, sería un acto innoble, segaría una fuente de afecto e incapacitaría para comportarse como corresponde a un ejecutivo. -
II Controlar el temperamento
Debe tenerse capacidad para dirimir pacífica y razonablemente cualquier problema o situación, por irritantes que sean las provocaciones que haya que tolerar. Quien sea incapaz de dominar sus propios impulsos y expresiones, no puede actuar como director de una empresa. El verdadero ejecutivo abdica el derecho a la ira. -
III Nunca hacer burla de nadie ni de nada.
Evitar las bromas hirientes o de doble sentido. Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo, nunca cicatriza. -
IV Ser cortés
No protocolario, pero sí atento a que los demás encuentren gratos los momentos de la propia compañía.
V Ser tolerante
De las faltas que puedan encontrarse en la raza, color, modales, educación o idiosincrasia de los demás.
VI Ser puntual
Quien no puede guardar sus citas, muy pronto se constituirá en un estorbo.
VII Si uno es vanidoso, hay que ocultarlo como el secreto más íntimo.
Un ejecutivo no puede exhibir arrogancia ni autocomplacencia. Cuántas veces los fracasos de hombres bien conocidos confirman el adagio de "el orgullo antecede a la caída". Cuando uno empiece a decir que otros empleados son torpes, o que los clientes son mezquinos o necios, habrá empezado a meterse en embrollos.
VIII No alterar la verdad
Lo que uno afirme, debe hacerlo reflexionando; y lo que prometa, debe cumplirlo. Las verdades a medias pueden ocultar errores, pero por poco tiempo. La mentira opera como un búmerang.
IX Dejar que los demás se explayen
Especialmente los colaboradores, hasta que lleguen al verdadero fondo del problema, aunque tenga que escuchárseles con paciencia durante una hora. Haría uno un pobre papel como director, si dominara una conversación en vez de limitarse a encauzarla. -
X Expresarse concisamente
Con claridad y completamente, sobre todo al dar instrucciones. Nunca estorba un buen diccionario a mano.
XI Depurar el vocabulario
Eliminar las interjecciones. Las voces vulgares y los giros familiares debilitan la expresión y crean malentendidos. Para demoler verbalmente a sus enemigos, los grandes parlamentarios nunca emplearon una sola expresión vulgar.
XII Asegurarse de disfrutar el trabajo
Es muy legítimo tener pasatiempos predilectos e intereses en otras cosas, pero si se estima como un sacrificio venir los sábados o quedarse en la oficina más allá del horario en caso preciso, entonces lo que se necesita es un descanso y otra compañía en donde trabajar.
XIII Reconocer el enorme valor del trabajador manual
Cuya productividad hace posible la posición directiva y afirma el futuro de ambos.
XIV Pensar en el interés del negocio más que en el propio
Es buena táctica. La fidelidad a la empresa promueve el propio beneficio.
XV Análisis por encima de la inspiración o de la intuición
Este debe ser el antecedente para actuar.
XVI La dedicación al trabajo
Beneficia al individuo, a la empresa y a la sociedad entera. En esto se asemeja a un sacerdocio.
XVII Ser modesto
Si no se comprende que nada tienen que ver con el valor de la persona -el tamaño del automóvil o de la casa, o el número de amigos y de los clubes a que se pertenece, o el precio del abrigo de pieles de la esposa y el rótulo de la puerta del despacho- y si estas cosas significan para uno más que la tarea bien y calladamente cumplida y los conocimientos y el refinamiento espiritual para adquirirlos, entonces se precisa un cambio de actitud o de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)